lunes, 23 de abril de 2012

Paradigma sociocultural y la tecnología


¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
Cuando se escucha el paradigma social cultural la referencia es Vigosky, quien en habla acerca  de las comunidades de práctica donde el estudiante es el objetivo de la acción educativa y por tanto sus características debe ser ampliamente conocidas y consideradas cuándo se diseñan y desarrollan acciones educativas. (Heredia Escorza 2007). En las comunidades de práctica  el docente facilita los procesos de aprendizaje utilizando la tecnología digital como un medio para realizar sus actividades pedagógicas, pero que papel desempeñan en la actualidad la tecnología para el desarrollo de las actividades y como contribuye esta tecnología a lograr los objetivos plateados en las políticas trazadas en cada institución para tener concordancia con esta estructura citamos a (Heredia Escorza 2007) quien afirma que toda actividad que se plantea debe estar en concordancia con el contexto sociocultural y demográfico que rodea la institución es así con el surgimiento de nuevos dispositivos  móviles , los audio y video han surgido nuevos procesos de enseñanza aprendizaje que buscan hacer  del conocimiento un patrimonio global donde este sea construido por todos aquellos que entran a la red de la información, para poner en práctica  esto es necesario realizar un análisis de  las implicaciones de la puesta en marcha de las TIC a partir de un enfoque sociocultural, donde los actores  se involucran en el afianzamiento y construcción del conocimiento a partir de su propia cultura . Es fundamental tener presente que las  prácticas sociales se  encuentran en un contexto sociocultural que permita crear las comunidades  de prácticas y a su vez permita realizar evaluaciones de las actividades que se realizan en los diferentes contextos  (Fernández Cárdenas 2009).
¿Por qué ha tenido un auge la tecnología en la educación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje? La tecnología ha alcanzado grandes niveles de desarrollo ofreciendo diversidad de canales de comunicación para los alumnos y la posibilidad de  que muchos jóvenes de regiones remotas puedan tener acceso a la educación en la aparición de esta series de herramientas la educación ha sido una de las más beneficiadas  (Alanís ,2010), es importante citar a  (Gertrudix Barrio, Álvarez García, Galisteo Del valle, Gálvez De la Cuesta, & Gertrudix Barrio, 2007) quienes analizan la importancia de la tecnología en educación y el papel que deben desempeñar los recursos digitales en la educación como son: autonomía, flexibilidad y la interrelación en los ámbitos del conocimiento. En esta era de la tecnología los recursos digitales han aparecido con un gran aporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje desatancándose su importancia desde su portabilidad y reusabilidad que le permiten a docente y al estudiante hacer uso en cualquier momento y lograr crear en los estudiantes unos nuevos conocimientos con materiales tecnológicos actualizados que su vez logre desarrollar y despertar la creatividad de los estudiantes  (Fernández Cárdenas, 2008).
En la red se encuentran una serie de recursos como los podcast, la radio chat, el video que han logrado crear un impacto en los jóvenes nacidos en la era digital y en los docentes conocidos como emigrantes, ellos utilizan estas red para crear comunidades de aprendizaje que le  permita  intercambiar conocimientos con sus compañeros y docentes de otros lugares creando  un conocimiento colectivo.  Dentro de esta serie de recursos parecen la pizarras digitales, herramientas fundamentales para enriquecer el quehacer pedagógico de los estudiantes y docente, este ultimo debe crear estrategias que el permitan  fortalecer en los educandos las  capacidades cognoscitivas,  mejoran la capacidad de análisis desde diferentes enfoques.

Bibliografía

Alanís González Macedonio. ¿ Hacia donde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y su efecto en las organizaciones.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades.

Fernández Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in comunicative events:How do children desig eb pages together. En J. M. Cárdenas, Thinking Skills and Creativity (págs. 203-2016). Elsevier Science.
  Fernández Cárdenas 2009).  Aprendiendo a escribir juntos

Gertrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo Del valle, A., Gálvez De la Cuesta, M., & Gertrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos Digitales. Revista deUniversidad Y sociedad del Conocimiento .

1 comentario:

  1. Manuel:
    Frente a todas las bondades que ofrecen las TIC, lo que queda por mencionar es la importancia del rol del docente en esta nueva dinámica, donde se requiere su mente abierta, su papel mediador, guía y su apropiación tecnológica que le permitan interactuar de manera efectiva con sus estudiantes y demás compañeros.

    Así mismo, la importancia de los procesos de evaluación frente a las nuevas prácticas, pues son los que permiten la efectividad del aprendizaje.

    ResponderEliminar